Google en Quechua

Este es un artículo extraído de The Economist
Junto con un colega, la Sra Supa, quien habla un español fluido, ha insistido en hablar en el Congreso en su lengua nativa. Esto, ella dice, contribuirá al respeto hacia la cultura indigena andina y ayudará a que la lengua pueda sobrevivir en el tiempo. Por lo anterior es que ha obligado al Congreso a emplear traductores.
Se estima que la prevalecencia del Quechua varía ampliamente. En Perú, se piensa que los hablantes son entre 3.000 a 4.500, con otros adicionales en Bolivia y Ecuador. El uso de la lengua ha comenzado a declicar lentamente, principalmente porque los niños de los migrantes a las ciudades lo hablan poco. Pero eso está cambiando.
Estos últimos meses, Google ha lanzado una versión de su motor de búsqueda en Quechua mientras que Microsoft tradujo a Quechua Windows y Office. Demetrio Túpac Yupanqui, que tradujo el año pasado “Don Quijote” en Quechua, recuerda que un gobierno militar nacionalista en los años 60 pidió que la lengua fuese enseñada en todas las escuelas públicas. No sucedió tal cosa debido a la carencia del suficiente dinero para entrenar a profesores. Por ley su uso es oficial y la educación es bilingüe ; sin embargo, esto está limitado a áreas rurales en donde la lengua es predominante.
El nuevo presidente de Perú , Alan García, firmó una ley que establece que la discriminación en base a la lengua es una ofensa criminal. La aplicación de esto será dura: una encuesta reciente encontró que dos tercios de los encuestados cree que el país es racista. Algunos argumentan que los peruanos deberían estar concentrado en aprender Inglés, ya que el Gobierno ha firmado un Acuerdo del Libre Comercio con Estados Unidos. Perú se convertirá en una armoniosa democracia únicamente cuando supere y reconozca sus desigualdades étnicas. La Sra Supa está comprometida en eso, lo cual es el punto de partida.